
Declarado Monumento Histórico-Artístico por Decreto del 22 de abril de 1949, remonta sus orígenes al siglo XI y cumplía una función de vigilancia y defensiva, primero contra las incursiones musulmanas y posteriormente lusitanas.
Tiene los muros interiores más gruesos de cualquier fortaleza europea.
Aquí vivió Alfonso X El Sabio hasta la edad de 11 años, autor de las celebérrimas Cantigas de Loor de Santa María, y nació el egregio navegante Joâo da Nova, alcaide de Lisboa de 1496 a 1501 y descubridor, entre otras, de las Islas de Ascensión ( jamás un ser humano ha nacido en ella ), Santa Helena ( aquí fue desterrado Napoleón y es donde murió) y Ceilán. El edificio civil más relevante de la Edad Media en Galicia.
La Xunta de Galicia se encargó de la rehabilitación del complejo que en tiempos pasados era más destinado a residencia que a castillo defensivo para la guerra.
Al recinto se accede por una puerta en arco que se abre en uno de los lienzos de la muralla que recorre todo el castillo que por cierto está a poca altura del suelo.
Tanto el espesor de los muros como la altura de los torreones es pequeña. La muralla ampara la casona interior que debió ser la residencia principal a la que se fueron añadiendo posteriormente más dependencias alrededor del patio de armas.
Tiene los muros interiores más gruesos de cualquier fortaleza europea.
Aquí vivió Alfonso X El Sabio hasta la edad de 11 años, autor de las celebérrimas Cantigas de Loor de Santa María, y nació el egregio navegante Joâo da Nova, alcaide de Lisboa de 1496 a 1501 y descubridor, entre otras, de las Islas de Ascensión ( jamás un ser humano ha nacido en ella ), Santa Helena ( aquí fue desterrado Napoleón y es donde murió) y Ceilán. El edificio civil más relevante de la Edad Media en Galicia.
La Xunta de Galicia se encargó de la rehabilitación del complejo que en tiempos pasados era más destinado a residencia que a castillo defensivo para la guerra.
Al recinto se accede por una puerta en arco que se abre en uno de los lienzos de la muralla que recorre todo el castillo que por cierto está a poca altura del suelo.
Tanto el espesor de los muros como la altura de los torreones es pequeña. La muralla ampara la casona interior que debió ser la residencia principal a la que se fueron añadiendo posteriormente más dependencias alrededor del patio de armas.
Actividades próximas:
Club Hípico: uno de los más antiguos y que mejor funcionan de Galicia, a 600 m.
Club Hípico: uno de los más antiguos y que mejor funcionan de Galicia, a 600 m.
Ultraligeros, a 5 km.
Parapente, en el cercano Alto do Rodicio a 7 km.
Balneario de Baños de Molgas, a 5 km.
Senderismo: estamos al pie de la mítica Sierra de San Mamede
Santuario de Nuestra Señora de Los Milagros: aquí se celebra en la primera semana de septiembre la más multitudinaria peregrinación de Galicia (dejando a un lado, claro está, Santiago de Compostela)
Catamarán, en el río Sil, a pocos km. Rutas en Catamarán por la Ribeira Sacra
Esquí en Manzaneda: esta montaña se encuentra justo detrás de la de San Mamede
Ciclismo: excelentes carreteras y caminos para practicar este deporte por todo el Valle
Muy cerca hay una empresa que se dedica a deportes de aventura. Por lo tanto aquí podrá practicar todos los que se le puedan ocurrir: quads, barranquismo, escalada, ala-delta, descenso de cañones, piragüismo, etc.
Golf: Montealegre club de Golf, a pocos km.
Golf: Montealegre club de Golf, a pocos km.
En la actualidad tiene un restaurante cuya cocina está dirigida por el joven y brillante restaurador Sergio Palomanes, formado en la Escuela de Hostelería de Vilamarín y con experiencia en fogones diversos.
Más información en: http://www.castelodemaceda.com/
Información actualizada nueva reapertura en noviembre de 2009 ver: