Rutas de senderismo en O Morrazo

Ruta da Auga
Parte de la capilla de San Cosme, en A Portela, y se extiende con una dificultad media a lo largo de 12 km por lo que puede prolongarse entre cinco y seis horas. El sendero sigue el río Bouzós hasta unas hermosas cascadas y pasa por numerosos lagos. Tras subir a los montes Paralaia y Hermelo, se puede retroceder hasta la antigua cantera de O Xestoso antes de coger el Camiño da Costa, donde se encuentra la piedra con la Pegada do Boi. Los restos de la primera casa de Meiro y el Lago da Serea son otros puntos de interés en el recorrido, que llega hasta el río Bispo. Cerca del cauce se hallan la Fonte do Foxo, datada en 1812, y el lavadero de A Portela.
Parte de la capilla de San Cosme, en A Portela, y se extiende con una dificultad media a lo largo de 12 km por lo que puede prolongarse entre cinco y seis horas. El sendero sigue el río Bouzós hasta unas hermosas cascadas y pasa por numerosos lagos. Tras subir a los montes Paralaia y Hermelo, se puede retroceder hasta la antigua cantera de O Xestoso antes de coger el Camiño da Costa, donde se encuentra la piedra con la Pegada do Boi. Los restos de la primera casa de Meiro y el Lago da Serea son otros puntos de interés en el recorrido, que llega hasta el río Bispo. Cerca del cauce se hallan la Fonte do Foxo, datada en 1812, y el lavadero de A Portela.
Ruta dos Muíños
A lo largo de esta ruta se pueden conocer numerosos molinos en diferente estado de conservación. La dificultad es media y se emplean unas cuatro horas para recorrer 7 km.Los molinos son construcciones características de la arquitectura popular que utilizaban la fuerza del agua para moler el grano, principalmente maíz. La propiedad solía estar compartida por varias familias, que se turnaban para utilizarlos, incluso de noche. A lo largo de esta ruta se habla de molinos hoy desaparecidos, como el de la Banda do Río; otros reformados, como el de A Presa, o restaurados, como el de Trasouto, y molinos que se encuentran deteriorados o en ruinas pero que siguen conservando su encanto.Los molinos pueden ser de canal o de cubo. En los primeros, el agua va desde el río hasta el reducio que mueve las piedras de moler por una canaleta de piedra o de madera, con una inclinación determinada para que el agua alcance la velocidad necesaria. Los molinos de cubo tienen un receptáculo de piedra para almacenar el agua y por lo tanto precisan menos cantidad que los anteriores. La inclinación de este cubo hace que se vaya estrechando hasta terminar en un pequeño hueco que concentra la presión del agua que se dirige al reducio para ponerlo en funcionamiento.Todos los molinos de esta ruta se encuentran recorriendo el río Bispo hasta llegar a la desembocadura de su principal afluente, que le da la fuerza de agua suficiente para poner en marcha los molinos. Se trata del río Frade, en el que se encuentran numerosos molinos por la subida hasta su nacimiento en Hermelo. El recorrido permite además contemplar árboles centenarios como el roble de A Gholbada, un aliso y un castaño.
Ruta de Cabo Udra
Desde el centro de Bueu, la ruta se dirige hacia el cabo por la playa de Beluso y la de Tuia. Bordeando la punta de tierra que penetra en el océano se descubren pequeñas ensenadas entre puntos rocosos mientras disfrutamos de una excelente panorámica que en días de mucha visibilidad permite divisar las entradas de las rías de Arousa, Muros, Noia y la silueta de Fisterra, además de las islas: Ons, Sálvora y Cíes. La vida animal y vegetal, junto con curiosas rocas graníticas moldeadas por la erosión, abundan en esta área protegida que forma parte del Parque Europeo Red Natura 2000.
Ruta dos Pazos
La ruta es de dificultad media-baja y abarca un recorrido de 7 km, que puede llevar unas cuatro horas. La primera parada del trayecto es el Pazo do Casal, desde donde se continúa a la iglesia de San Martiño. La ruta se detiene también en el Pazo de Castrelo y en la vecina capilla de Santos Reis, para seguir hacia Beluso por senderos que pasan por el cruceiro de Morouzos y la capilla de San Mamede. Más adelante se descubren las almenas del Pazo de Ouril y, por último, el de Santa Cruz. A lo largo del camino se conservan ejemplares del bosque autóctono como robles (carballos), laureles o alisos y también se pueden cruzar tanto reptiles y ardillas como pájaros de la zona, entre los que se encuentran el verderol y el jilguero.
La ruta es de dificultad media-baja y abarca un recorrido de 7 km, que puede llevar unas cuatro horas. La primera parada del trayecto es el Pazo do Casal, desde donde se continúa a la iglesia de San Martiño. La ruta se detiene también en el Pazo de Castrelo y en la vecina capilla de Santos Reis, para seguir hacia Beluso por senderos que pasan por el cruceiro de Morouzos y la capilla de San Mamede. Más adelante se descubren las almenas del Pazo de Ouril y, por último, el de Santa Cruz. A lo largo del camino se conservan ejemplares del bosque autóctono como robles (carballos), laureles o alisos y también se pueden cruzar tanto reptiles y ardillas como pájaros de la zona, entre los que se encuentran el verderol y el jilguero.
Ruta dos Abades
Este recorrido puede prolongarse durante toda una jornada, ya que mide 18 km y su dificultad es alta. La ruta sube por As Meáns hacia O Torrón, donde se ubica la casa solariega de O Pracer, del siglo XVIII. A continuación destaca el templo románico de Santa María de Cela y el trayecto llega también hasta la iglesia y la Cruz de Hermelo. Tanto desde este punto como desde el monte Paralaia las vistas son magníficas. El recorrido, en el que es posible encontrar fauna salvaje, atraviesa viejos caminos, algunos enlosados con piedra, y cruza la carballeira de Meiro-Hermelo, bosque atlántico de robles y castaños.
Información completa sobre Bueu en la web Ayuntamiento de Bueu