Páginas

Museo de O Castro en Vigo

Apertura de O Museo de O Castro en Vigo
Desde este fin de semana ya tenemos una aliciente cultural más para visitar Vigo y "subir" al ya de por sí visitado parque O Castro en el centro de Vigo.

En las ruinas del poblado castreño del monte de O Castro podrán ser visitadas a partir de hoy, tras la musealización de la parte del yacimiento ubicada en la calle Cronista Xosé María Álvarez Blázquez, nombre del primer arqueólogo que realizó una prospección científica en el lugar.

Los visitantes serán recibidos por tres construcciones dentro del recinto vallado que tratan de mostar como era una de las unidades familiares del pasado, cuando ya el poblado presenta notables muestras del contacto con la civilización romana.

A través de un circuito entablado, el visitante podrá recorrer las diferentes partes del yacimiento, en donde encontrará información a través de diferentes paneles. Una maqueta permite apreciar, incluso a los invidentes, la situación del yacimiento en el monte o la ubicación de los 26 castros del municipio y otros situados en la orilla norte de la ría.

El yacimiento está cerrado por un enrejado que permite contemplar el poblado desde fuera. Las medidas de seguridad se completan con la presencia de tres cámaras de vídeo.

En el entorno del museo se han instalado varias siluetas de metal que simulan la presencia de antiguos pobladores. Estas esculturas reclaman la atención del paseante hacia el yacimiento.
Como el museo se sitúa en una zona del parque poco frecuentada por los turistas, los redactores del plan de recuperación de O Castro, han instalado varios paneles informativos en el interior de la fortaleza que culmina el monte. En estos paneles se ofrece información sobre los castros que rodean a la citania viguesa.

Los datos actuales indican que el poblado de O Castro estuvo habitado entre el siglo III a. de C. y el siglo III, momento en el que sus habitantes comenzaron a trasladarse al Vicus, la nueva población que estaba surgiendo a orillas del mar.

Abandonado durante años, el yacimiento vigués estaba muy deteriorado y fueron necesarios ocho meses de trabajo para ponerlo a punto y mostrarlo a los ciudadanos. Por los datos disponibles, los investigadores estiman que fue habitado entre el siglo I. a.C. y el III d.C, cuando los habitantes empezaron a mudarse al borde litoral. Patrimonio Histórico invirtió un millón de euros en su restauración procedente de los fondos del Plan E.

Salvo las tres construcciones recreadas en su totalidad, los restos de las más de 20 edificaciones del poblado son reales. Los visitantes podrán recorrer este nuevo museo al aire libre gracias a la pasarela de madera que los guiará por todo el perímetro, en el que se encontrarán también con una maqueta en relieve para invidentes.

Fuente: La Voz de Galicia (texto), Faro de Vigo (foto y texto)